Según el Ministerio de Energía, la perspectiva favorable del desarrollo del cobre forma parte de un portafolio diversificado de minerales y metales estratégicos para la transición energética global, entre los que el litio tiene una presencia protagónica.
Actualmente, el país tiene un proyecto de cobre en construcción: es un yacimiento Jose Mariaen la provincia San Juanque con una inversión anunciada de USD 4.100 millones podrá alcanzar una producción anual estimada de 131.000 toneladas.
El desarrollo de Josemaría permitirá al país reposicionarse como productor y proveedor de cobre, otro mineral central para cumplir los objetivos de descarbonización, tras el cierre de Bajo la Alumbrera en Catamarca en 2018.
La producción de cobre a gran escala comenzó en el país en 1997, cuando se lanzó la operación en el noroeste de Catamarca, aportando US$ 5.037 millones en ingresos tributarios y US$ 17.300 millones en exportaciones a lo largo de su vida.
El alto potencial cuprífero de Argentina se ubica en los Andes centrales, en línea con lo que ocurre en Chile y Perú, con un volumen de reserva de cobre estimado para la región de 1.033 millones de toneladas, equivalente al 40% de las reservas mundiales del mineral.
Además de Josemaría, la cartera de proyectos cupríferos del país también incluye otros tres emprendimientos en etapa avanzada.
exactamente, en Catamarcaproyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), ha avanzado a la etapa de prefactibilidad y tiene una inversión prevista de US$ 3.100 millones y 155.000 toneladas de producción al año.
Son otro de dos grandes proyectos de escala global hedoren la provincia San Juanel cual se encuentra en etapa de factibilidad con una inversión inicial de US$ 4.500 millones y 280.000 toneladas de producción anual.
Y el tercer desarrollo es taca tacaen la provincia saltarque, con una inversión prevista de US$ 3.580 millones, podrá alcanzar una producción anual estimada de 244.000 toneladas
Estos proyectos permitirán que Argentina se convierta en un actor central, aporta 810 mil toneladas de cobre a la producción mundial, lo que lo sitúa entre los 10 principales productores de cobre del mundosegún estimaciones oficiales.
Además del desarrollo en varias etapas, se pueden agregar cuatro proyectos de desarrollo más, como Los azulesque en la provincia de San Juan tiene una inversión prevista de 2.300 millones de dólares y una producción anual estimada de 186.000 toneladas,
borde del soltambién en San Juan, hay un proyecto en la frontera con Chile que requerirá una inversión de US$1.250 millones para aportar 67.000 toneladas anuales, mientras que San Jorge en Mendoza requeriría una inversión de US$370 millones para alrededor de 40.000 toneladas de cobre anuales . .
De esta forma, se podría completar el suministro de cobre por más de 1.200.000 toneladas anuales y una inversión total de más de 21.000 millones.
Según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE) para 2040, la demanda mundial de minerales y metales para tecnologías de energía limpia se duplicaría.
En este escenario, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre la producción actual y la demanda futura de minerales críticos en una transformación energética no solo ligada a la electromovilidad, sino también a la electrificación de la matriz energética.
El consumo de cobre refinado ha crecido a una tasa promedio anual de 2,6% durante los últimos 20 años y se espera que continúe creciendo en el futuro ya que el mineral representa un insumo esencial.
En el caso del cobre, con la puesta en marcha de los cuatro proyectos más avanzados, las exportaciones del metal en ese año ascenderían a US$6.511 millones.
📊 La industria minera se expande día a día. En diciembre de 2022, el sector llegó a 37.780 trabajadores. Estas cifras representan un aumento del 9,2% respecto al mismo mes de 2021. pic.twitter.com/5cOfoWeQO0
– Ministerio de Minería (@Mineria_Ar) 24 de abril de 2023
Teniendo en cuenta estas proyecciones, el Ministerio de Minería propone que para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcancen los US$ 8.596 millones, un aumento de más del 100%.
Hasta entonces, las exportaciones de litio crecerían exponencialmente y alcanzarían un valor de US$5.653 millones al 2025, sumando seis proyectos con sus respectivas ampliaciones de capacidad productiva a los dos proyectos actualmente en producción.
De esta forma, para el 2030 se precisa que las exportaciones mineras alcanzarán aproximadamente $18.500 millones, año para el cual se proyectan exportaciones de litio en $8.730 millones y de cobre en los mencionados $6.511 millones. a los que hay que añadir los de oro y plata.
Las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en el llamado triángulo regional del litio, cuentan con la segunda concentración de recursos de interés económico, superada únicamente por Bolivia; mientras que en términos de reservas, Argentina ocupa el tercer lugar detrás de Chile y Australia.
La industria del litio se proyecta dentro de la actividad minera también con la perspectiva del desarrollo local, que actualmente permite operar 18 proyectos: 12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y 1 de carbón, que en conjunto permitieron que las exportaciones mineras alcancen los 3.857 USD millones en 2022 , que es el mejor resultado desde 2012.