En enero de este año, Argentina superó el nivel de transporte aéreo de pasajeros en vuelos domésticos que tenía en el período previo a la pandemiaque logró un crecimiento del 101% respecto a 2019, según un informe elaborado por la Asociación de Transportistas Aéreos de América Latina y el Caribe (ALTA) y publicado este martes.

El informe ALTA dijo que el tráfico doméstico superó los niveles de 2019 en un 1%, y entre ellos se destacó Argentina, superando por primera vez los niveles de 2019, logrando un crecimiento de exactamente el 101%.

México superó el 25% de sus niveles previos a la pandemia, mientras que Brasil alcanzó el 93% y Chile el 88% de sus niveles de 2019.

A diciembre de 2022 Perú reportó una recuperación interna del 94%.

África logró la mejor recuperación este mes con un 99,6%, y América Latina y el Caribe se ubicó como la segunda región del mundo con mayor recuperación.

En cuanto al movimiento registrado en la región de América Latina y el Caribe, durante enero de 2023 se transportaron por vía aérea un total de 31,3 millones de pasajeros, una disminución de 3,6% respecto a los niveles de enero. 2019, según el Informe de Tráfico de Pasajeros de ALTA.

si bien Esta cifra supone un aumento del 21% de pasajeros respecto a enero de 2022marca una ligera desaceleración en comparación con diciembre de 2022, cuando la región alcanzó los niveles de 2019 de 32,3 millones de pasajeros.

Además, América Latina y el Caribe no lideró a nivel mundial en recuperación de pasajeros por primera vez.

Este mes África logró la mejor recuperación con un 99,6 % y América Latina y el Caribe se clasificó como la segunda región con mayor recuperación en el mundoseguido por Medio Oriente y América del Norte, ambas regiones con un 95,7%, mientras que Europa alcanzó el 81,8% y el Sudeste Asiático el 75,6%.

En cuanto al tráfico internacional de pasajeros, continúan destacándose varios países con crecimientos muy positivos, como República Dominicana, que logró un incremento del 111% en 2019, y México con un 116%.

Brasil, Chile y Argentina presentan una ligera desaceleración respecto al mes inmediatamente anterior

Brasil, Chile y Argentina experimentaron una ligera desaceleración respecto al mes inmediatamente anterior, alcanzando el 76%, 79% y 70% respectivamente, mientras que en diciembre de 2022 Perú alcanzó el 73% de sus niveles de 2019.

En febrero, la región se conectó internacionalmente con 73 destinos.

Del total de asientos internacionales (considerando intrarregionales y extrarregionales), el 41% correspondió a asientos con destino a Estados Unidos.

Los pares de países más conectados fueron México-Estados Unidos con 1.7 millones de asientos, Puerto Rico-Estados Unidos con 472,271 y México-Canadá con 399,281 asientos.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *