En 2022, Argentina ocupó el cuarto lugar en la producción mundial de estos modelos de vehículos detrás de Tailandia, Estados Unidos y China; y por delante de Sudáfrica y México, según Adefa en base a datos de la consultora Abeceb.
Asimismo, se colocó al país dentro de América Latina el principal proveedor que abastece al 50% del mercado de estos vehículos, incluido México, país que se especializa en la producción de camionetas más grandes.
En 2022 se fabricaron 252.482 sensores medianoslo que representó un crecimiento del 10,2% frente a los 229.177 coches de 2021.
De ello, el 69,23% (174.797 coches) se destinó a la exportación, lo que supuso un aumento del 7,3% respecto a las cifras de 2021 (162.890).
La especialización en la que se enfocan las inversiones va de la mano con su orientación exportadora: el país exporta actualmente un promedio del 60% de los vehículos que produce.
De esta forma, el mercado automotriz argentino tiene un enfoque de largo plazo en la especialización y exportación, lo que también se refleja en las últimas inversiones anunciadas.
VADO
Esta semana Ford anunció un una inversión de US$80 millones en una planta que posee en la ciudad de Buenos Aires Pacheco para desarrollar una nueva generación de motores de última generación para la camioneta Ranger, que entrará en producción el próximo año.
Con este monto destinado a los motores, la inversión prevista para la producción de la próxima generación de la Ranger alcanzará un total de 660 millones de dólares estadounidenses.
exactamente el guardianes Es uno de los representantes del modelo de especialización que rige en la industria nacional.
El 70% de la producción del modelo se exporta a otros mercados latinoamericanos.
El presidente de Ford Argentina y jefe de Adefa, Martín Galdeano, dijo que «el 30% de la inversión» que hará la empresa será “un plan muy ambicioso para la localización nacional de autopartes”.
En ese sentido, el proyecto cuenta con la producción del 41% de origen argentino para la producción del modelo, por encima del 25% de integración que era el promedio vehicular nacional hace cuatro años.
La inversión también cuenta con transformación de la planta de motores de Pacheco incorporando las últimas tecnologías y procesos de fabricación de la compañía a nivel mundial.
RENAULT, NISSAN y MITSUBISHI
Ford no es el único caso: el mes pasado lo anunció una alianza formada por Renault, Nissan y Mitsubishi construir una nueva camioneta compactos de media tonelada en la planta Santa Isabel de la ciudad de Córdoba.
Este futuro modelo -cuyos detalles se concretarán próximamente- se sumará a la producción de Santa Isabel de camionetas Renault Alaska y Nissan Frontier y se incluye su publicidad un nuevo acuerdo marco de cooperación firmado por la empresa automovilística francesa con la empresa japonesase incorporó hace 24 años.
Al igual que Ford, el plan estratégico de la empresa busca aumentar el nivel de integración nacional al 35% de sus componentes.
En el caso del modelo borde -que se produce en la planta desde 2018 y fue rediseñado en 2021-, Nissan anunció la semana pasada el inicio de sus exportaciones a Chile, sumando a Colombia y Brasil como destinos.
Ante la demanda de nuevos destinos y la necesidad de aumentar la producción, tanto Renault como Nissan decidieron el año pasado incorporar un turno regular de operaciones en la planta de Córdoba, lo que supuso incorporar 550 nuevos puestos de trabajo.
En esta planta, además de los modelos Alaskan y Frontier, la empresa produce Kangoo Express, Stepway, Sandero y Logan.
TOYOTA
Otras empresas también exportan camionetas: Toyota sigue produciendo su modelo HIlux en su planta de Zárate, ya pocos metros de la planta de Ford en General Pacheco, Volkswagen hace lo propio con la Amarok.
En el caso de la automotriz japonesa, recientemente incorporó una el tercer turno de producción en Zárat con una inversión de 60 millones de dólares y la adición de 2.000 nuevos puestos de trabajo.
Toyota intenta así aumentar sus exportaciones anuales hasta los 4.000 millones de dólares y la producción hasta las 182.000 unidades.
Asimismo, la firma -que ha destinado el 83% de su producción a la exportación en 2022- tiene un porcentaje de integración local superior al 40%, y la mayor demanda hará que la compra de autopartes locales supere los $100 millones.
Sus destinos de exportación son 23 países de América Latina, la mayoría de los cuales eran abastecidos hasta hace unos años por su filial en Tailandia, según dijo recientemente a Télam Radio Gustavo Salinas, presidente de la filial allí.
volkswagen
En el caso de Volkswagen, la firma alemana exportará la Amarok a 30 mercados, incluyendo destinos fuera de Latinoamérica como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
En mayo pasado, la empresa anunció una inversión de US$250 millones y la incorporación de 400 nuevos puestos de trabajo para, entre otras cosas, refrescar el diseño, la seguridad y la tecnología del modelo, que se produce en el país desde 2010.
Pero las pick-ups no son la única especialidad de las exportaciones argentinas: el país también exporta SUV como Chevrolet Tracker y Volkswagen Taos, y utilitarios como Renault Kangoo, Mercedes-Benz Sprinter y Toyota SW4.