Con 27 gigavatios (GW) de generación eólica y solar, Brasil es el líder de la región en energías renovables, seguido de Chile (20 GW), México (10 GW) y Argentina (5 GW), según un informe difundido este jueves. GW).
Por su parte, Chile (37%), Uruguay (35%) y Honduras (30%) son los países donde ambos tipos de generación eléctrica representan el mayor porcentaje de la capacidad total.
“La región se encuentra en un punto de inflexión donde es importante apoyar proyectos que puedan convertirla en un gigante energético mundial”dijo Kasandra O’Maila, directora del proyecto Global Energy Monitor.
Para la investigadora Sophia Bauer, por su parte, la región “puede convertirse en un referente mundial si los proyectos futuros respetan el equilibrio ecológico y aportan beneficios no solo económicos sino también sociales”.
De cara al futuro, el informe destaca que la capacidad solar y eólica de la región podría aumentar en un 460 % si se incorporan 319 GW de los nuevos proyectos anunciados en la fase previa a la construcción o en la mitad de la construcción.
Esto representa casi un 70% de aumento en la capacidad eléctrica total -de todas las fuentes- que la región posee 457 GW.
Los factores naturales ayudan a esto, porque en la mayoría de los países hay una “alta radiación solar y gran potencial para el desarrollo de la eólica marina”.
«Junto con la capacidad solar distribuida más pequeña existente, América Latina está en camino de cumplir y potencialmente superar los objetivos de energía renovable de la Agencia Internacional de Energía (AIE) para 2030», dijo la ONG.
Con su riqueza de recursos eólicos y solares, “América Latina tiene potencial para convertirse en líder mundial en energías renovables”añadió.
Si bien el informe destaca la contribución actual de Argentina, si se cumplen las inversiones planificadas, el país quedará rezagado en la carrera de las energías renovables, ocupando el sexto lugar detrás de Perú y Colombia en 2030.
Hasta ahora el país solo prevé sumar 2,14 GW frente a los 217 GW de Brasil, que de cumplirse consolidará el primer lugar.
El país tiene actualmente 4,7 GW de instalaciones solares y eólicas a gran escala en funcionamiento, y se espera que aumenten 1,2 GW para 2025.
Aunque hay que añadir más a este cálculo 10 GW de energía hidroeléctrica en operaciónEl informe advierte que el país está invirtiendo «mucho más» en energía solar y eólica debido a la creciente vulnerabilidad de las represas a la sequía.
En su sección de país, la ONG recomendó como posibles estrategias para que el país aumente la adopción de recursos renovables «redistribución de los subsidios estatales para apoyar estos proyectos».
«Los costos de inversión inicial para mejorar las energías renovables en Argentina serían la forma menos costosa (en comparación con esperar a que se implementen nuevos proyectos) para satisfacer la demanda eléctrica hasta 2050», dice el informe, que cree que el programa de subastas de energía renovable (RenovAr ) «no en el camino correcto».
En este sentido, destaca “El camino hacia la transición energética debe estar liderado por una administración dispuesta a incrementar el gasto público en solar y eólica”.