El Ministerio de Economía amplió la lista productos de las economías regionales logrados por el Programa de Fomento de las Exportaciones (PIE), que implementa un tipo de cambio diferencial temporal de USD 300 por dólar hasta el 31 de octubre mediante Resolución 160/2023 publicada en el Diario Oficial.

Precisó que los bienes incluidos son productos obtenidos de cadenas vegetales (frescos, congelados y enlatados), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y productos derivados de ellas; cordero, salvado y subproductos de la molienda de cereales, semillas de hortalizas y otros tipos.

La semana pasada El Ministerio de Economía anunció el ingreso de más de una veintena de producciones de economías regionales, Los principales complejos incorporados son la viticultura, la olivicultura, la apicultura, la pesca, la silvicultura, la lana, las legumbres, el ajo, el té, el maní, el tabaco, el limón, la ciruela, las palomitas, los frutos rojos, los frutos secos, la confitería, los girasoles, las mandarinas, las naranjas, el arroz, arándanos, peras y manzanas, cebollas, kiwis, pomelos y más.

Esta semana incorporó sorgo, cebada forrajera y girasol y sus principales derivados como aceite y harina.

Los requisitos que deben cumplir todos los productos de economías regionales para los interesados ​​en acceder a los beneficios del programa son exportar las mercancías en algún momento de los 18 meses inmediatamente anteriores a la entrada en vigencia del Decreto 194. comprometerse a mantener o aumentar el número de puestos de trabajo.

También deben comprometerse a abastecer el mercado local con estos bienesla cual deberá mantener o incrementar los volúmenes de entregas que registre en el período de 18 meses anteriores a la entrada en vigencia del mencionado decreto.

Finalmente, deberán adherirse al Programa de Precio Justo o Acuerdos de Precios de Mercado Local establecidos por el Departamento de Comercio.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *