El diálogo entre los dos países tiene como objetivo promover una agenda bilateral de nueva generación centrada en el hidrógeno y la transición energéticaque incluye la posibilidad de que Alemania coopere para financiar el desarrollo del hidrógeno verde a través de una planta experimental en el país, así como para apoyar a las centrales hidroeléctricas.
La posibilidad de que Alemania participe en obras relacionadas con la cartera de proyectos de transformación de energía Permitiría el acceso a líneas con garantías gubernamentales para préstamos a tasas de mercado mucho más bajas a las que Argentina actualmente no tiene acceso.
Argentina ha desarrollado un Plan Nacional para la expansión del transporte eléctrico hasta 2035 con un conjunto de obras prioritarias de mediano y largo plazo con una inversión total de más de USD 9.000 millones.
Incluye 5.000 kilómetros de líneas de alta tensión, de este, las obras de corto plazo requerirán alrededor de US$3.000 millones, de los cuales el interés de Alemania en cinco líneas para aliviar la demanda de la red representa alrededor de US$1.700 millones, según estimaciones oficiales.
En ese sentido, dadas las limitaciones que tiene el sistema eléctrico en sus líneas de transmisión, las contrapartes alemanas han mostrado interés en cinco líneas de transmisión de alta tensión de 500kv que podrían ser financiadas por el gobierno de este país con tecnología de empresas alemanas.
Las obras prioritarias forman parte del plan maestro definido por el gobierno nacional para el corto plazo, y cuya ejecución es fundamental para el aprovechamiento del litio y el cobre y para el incremento de las energías renovables en la matriz nacional.
Además del interés de Alemania en invertir en hidrógeno de bajas emisiones y participar en grandes centrales hidroeléctricas, también se está centrando en transferencia de tecnología para la producción de litio en Argentina para dar valor agregado al desarrollo minero.
Además, se destaca el potencial de gas y petróleo no convencional en Vaca Muerta, los avances del presidente Néstor Kirchner, el Tramo I del oleoducto y la necesidad del financiamiento del Tramo II, necesario para lograr el autoabastecimiento y los saldos exportables.
Así lo explicó la ministra de Energía, Flavia Royon, en declaraciones a Télam radio Los dos países están «trabajando y profundizando sus diálogos, dado que Argentina tiene un gran potencial para ser un socio energético de Alemania».
“El potencial energético del país va mucho más allá del GNL y el gas, también en el campo de las energías renovables y el hidrógeno en cooperación con Argentina en la transición energética y posicionándonos a futuro como proveedor de hidrógeno, así como fortalecer alianzas en minerales críticos. ”, explicó el funcionario.
Viaje a Alemania
En este contexto, la reciente visita de Royon a Alemán fue para participar en el «Diálogo de Transición Energética de Berlín», que reunió a líderes de todo el mundo para compartir experiencias sobre el desarrollo energético global.
En ese marco, la delegación presentó el plan maestro de líneas de transmisión eléctricalo considera una respuesta adecuada a las actuales limitaciones de infraestructura para que Argentina pueda incorporar más proyectos de energías renovables, segmento en el que es reconocida por la calidad del viento en el sur del país y la radiación solar en el norte.
Este potencial a explotar se suma a la energía hidroeléctrica, lo que posiciona a la Argentina como un país con gran potencial para la producción de energía renovable escalable.
Para este desarrollo, El diálogo bilateral empieza a centrarse en las posibilidades de financiación alemana de la construcción de 5 líneas estratégicas de alta tensión de 500 m2.
Las obras, una a una
El La primera de las obras analizadas es la línea de extra alta tensión (LEAT) 500 kv Chaparro – Antofagasta de la Sierra – Puna – Cobos (Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja), que cuenta con un presupuesto de trabajo estimado de US$705 millones.
Fuentes oficiales consultadas sobre los proyectos explicaron que este tendido mejorará la confiabilidad del suministro de la demanda en Catamarca, lo que a su vez permitirá el desarrollo de proyectos mineros en diversas etapas de avance.
El segunda línea Rodeo – Chaparro – Proyecto Minero José María (La Rioja, San Juan) tiene un volumen de trabajo estimado de US$344 millones y creará un nuevo sistema de 500kV que también incluirá la demanda de nuevos proyectos mineros en el área con potencial para evacuar futuros proyectos de generación eléctrica. energía renovable.
Comprende un total de 194 km de LEAT 500 kV para interconexión en el ámbito geográfico de la provincia de San Juan, entre el futuro TS Rodeo 500/132 kV y el Nuevo TS Chaparro 500/220 kV.
Otra de las obras importantes observadas es la subestación Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV-450 MVA (Chubut), que requeriría una inversión de $92,3 millones para mejorar el suministro y confiabilidad del área en caso de emergencias en la red.
Esta obra permite la inyección de energía renovable y se considera fundamental para la instalación de capacitores en serie en el Corredor Patagonia 500 kV y para la prevista duplicación del corredor para atender la demanda de despacho.
La cuarta obra de interés alemán es la línea 500 kV Chaparro – La Rioja Sur (La Rioja, San Juan) con un presupuesto estimado de US$303 millones.
La línea de 308 kilómetros permitirá cerrar el circuito de 500 kV y además incrementar la capacidad de transmisión necesaria para el ingreso de generación renovable en las regiones del Noroeste y Cuyo.
Finalmente, la factibilidad Línea 500kv Choele Choel – Puerto Madryn (Río Negro, Chubut) por aproximadamente USD 234 millones, cuya ejecución permitirá la adquisición de una segunda selección corta de 500 kV por la región norte de la Patagonia,
Un tendido de unos 350 kilómetros permitirá satisfacer la demanda y con una posible ampliación a la zona de San Antonio Oeste y Viedma.