La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) avanza con su «Plan Estratégico 2021-2025» con el objetivo de mejorar la recaudación tributaria y reducir el incumplimiento, especialmente en materia de impuesto al valor agregado (IVA) y utilidades, para cumplir con los objetivos tributarios establecidos en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Objetivos generales del plan

En el “Plan Estratégico”, la AFIP resume siete objetivos generales, entre los que se destacan: mejorar la recaudación tributaria; reducir el incumplimiento tributario; mejorar la progresividad de la recaudación y su ocurrencia distributiva; aumentar la regularidad del parto; resolver los problemas derivados de la fiscalidad internacional.

Asimismo, hay cinco apuestas: mejorar el cumplimiento voluntario; detección y disuasión del incumplimiento, que incluye un control exhaustivo de las actividades económicas relevantes, como los cereales; incorporación de tecnología tributaria apropiada para cada uno de los eslabones de estas actividades; capacidad operativa, para la introducción de medidas regulatorias a nivel de la administración tributaria.

De igual manera, se proponen como metas las propias estrategias de fiscalización y control; y fortalecer la capacidad operativa de la estructura territorial de la Dirección General de Tributación (DGI).

“Estamos preparando un plan para mejorar el cumplimiento del IVA que sea transversal para toda la economía, ya que el IVA es uno de los principales impuestos en términos de recaudación”dijo una alta fuente de la AFIP en contacto con la prensa.

Además, la autoridad a cargo de Carlos Castagneto tiene previsto una serie de compromisos internacionales en materia de IVA, un impuesto que suele tener un comportamiento variable.

La puesta en marcha del «Plan Estratégico» hizo posible, en el marco de negociaciones cerradas con el FMI, que «no haya que renunciar prácticamente a nada», explicaron.

En ese sentido, resaltó que “los compromisos con el fondo fueron guiados por el “Plan Estratégico”.

“Una de las cosas que preocupaba era el tema de la gestión de riesgos y las matrices y se acordó una asesoría con el fondo en base a la experiencia en otros países con sistemas de gestión de riesgos”.Destacan desde AFIP.

Al respecto, afirmaron: “Necesitábamos ver cuál era la experiencia en otros países, y ahora estamos preparando un plan integral para mejorar el cumplimiento del IVA y la rentabilidad”.

Mencionaron que otro punto que hay que resolver son las maniobras que existen en la exportación de productos agrícolas primarios no granos, que incluyen papa, cebolla y ajo entre otros.

Según datos estimados por la AFIP, la brecha de incumplimiento del IVA llegó a 34,3% en 2022, restableciendo el nivel previo a la pandemia, mientras que prevé reducirla a 31,5% para 2023.

Sin embargo, la organización reconoció que la marca prevista del 31,5% seguía siendo una «cosa bestial» y advirtió que la tasa de incumplimiento era «más alta» en Profit.

“Sabemos que las filtraciones en Argentina son muy altas y representan un fortalecimiento importante de las capacidades de la agencia, por lo que queremos terminar este año con la tecnología desarrollada y verificada”.«, enfatizaron.

Para ello, la AFIP está trabajando en un sistema de medición de discrepancias en las Utilidades.

«Tenemos que trabajar en eso, nos hemos comprometido con ese fondo y nos hemos comprometido a medir la brecha de ganancias de referencia», agregaron.

Explicaron en este sentido que “se mide de abajo hacia arriba, por ejemplo, en lo que respecta a los resultados de los controles que realiza la administración, y en unos meses tendremos la primera medición del incumplimiento de la morosidad en Beneficios”. , que se ha llevado a cabo en Argentina”, asumieron.

Los segmentos que serán analizados serán las personas jurídicas, que representan el 80% de los ingresos declarados; pequeñas y medianas empresas; y personas humanas.

Otro punto que señaló la organización dirigida por Castagneto es que «las devoluciones también juegan un papel en las recaudaciones, y el año pasado se pagaron más de 12.000 millones de dólares en devoluciones a 343.000 seres humanos».

En el primer mes del año en curso, fueron de 7.000 a 140.000 personas, “donde queremos que una agencia como Cobra también siga los retornos”.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *