En diálogo con Radio Télam, Raimundi enfatizó el «acompañamiento estrictamente financiero» que el país está negociando con Brasil, lo que permitiría «ahorrar dólares en tiempos de tales restricciones, desde realizar operaciones comerciales bilaterales en monedas locales sin referencia a la moneda estadounidense«.
El diplomático se refirió a los encuentros sostenidos esta semana por los presidentes Luiz Inácio «Lula» da Silva y Alberto Fernández.
Raimundi consideró que cuando «los dos países más grandes de Sudamérica lleguen a este nivel de acuerdo», la idea de convertir la zona en «bloque de poder autónomo».
En ese sentido, pidió que se considere la “unidad de América” desde el “Sur Global”, en lugar de la idea del “panamericanismo levantado desde el Norte, que busca aplanar el continente y no fortalecer la soberanía”.
El embajador también elogió el acercamiento de Argentina -apoyado por Brasil- al bloque Brics (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
En ese sentido, Lula pidió a la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, titular del banco Brics, el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que trabaje con los países miembros para que la entidad pueda funcionar también como banco de compensación.
Raimundi consideró a los Brics «la expresión del nuevo polo de poder en el mundo»concentrados «en los países asiáticos más consolidados, que actualmente son la región económicamente más activa del mundo», lo que a su vez refleja la transición de un «mundo unipolar» a un «mundo multipolar».
«En Argentina hubo y hay quienes creen que la salida pasa por las concesiones que nos hicieron las instituciones que nos llevaron a la crisis, como el Fondo Monetario Internacional (FMI)», criticó. embajador ante la OEA.
En este sentido, Raimundi también desafió a quienes dicen “que debemos dolarizar nuestra economia«, en un contexto donde -según él- «el mundo se basa en la exclusividad del dólar», por lo que iría «en contra de la tendencia económica mundial».
Finalmente, Raimundi señaló que “ninguna ayuda de Brasil puede compensar lo que no podemos hacer en Argentina«.
“Si en Argentina, durante el actual gobierno, entró a nuestra balanza comercial un superávit de USD 45.000 millones, y hoy el banco central no tiene dólares, ni Brasil, ni Brics, ni China lo van a solucionar”, dijo.
Designado en 2020, el embajador señaló que se trata de una «cuestión estrictamente política de la autoridad que tiene el gobierno argentino sobre la indisciplina de los mercados exportadores y formadores de precios».