El secretaria comercial regulado los términos de los acuerdos del programa de Precios Justosqué empresas de marketing o suministro quieren ingrese los beneficios del Programa de Mejora de Exportaciones (PIE)a través de Resolución 466/2023 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La tercera edición del PIE fue anunciada por el Ministro de Economía, sergio masael pasado miércoles 5 de abril y establecida el 10 de abril mediante DNU 194/2023.

Establece un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y la economía regional, que se extiende hasta el 31 de mayo para el primer sector y el 30 de agosto para el segundo sector.

se trata de la primera vez que las economías regionales podrán cosechar los beneficios y de acuerdo con los requisitos de elegibilidad -especificados este lunes a través de la Resolución 138/2023- los comerciantes o proveedores deberán haber exportado en algún momento de los últimos 18 meses, además de aceptar un compromiso mantener o aumentar sus puestos de trabajo.

De la misma manera deben Comprometerse a abastecer el mercado local. con estos bienes, los cuales deberán mantener o aumentar el volumen de oferta durante los últimos 18 meses y adherirse a los «acuerdos de precios para el mercado local establecidos al respecto por el Ministro de Comercio» para «garantizar el acceso de los consumidores a una variedad de productos en un precio razonable».

Fue este último punto el que fue modificado por la resolución que entrará en vigor este miércoles.

Al aprobar la adhesión, la Subsecretaría de Políticas de Mercado Interno ubicará a la empresa adherente en una determinada categoría de exportadores y con base en ello determinará cuánto será el incremento máximo mensual de precios hasta el próximo 31 de agosto, con base en la información proporcionada por la AFIP.

Esos topes de aumento -que tienen en cuenta los precios promedio de marzo pasado- cubren «todos los bienes vendidos o suministrados en el país» por la firma, que se compromete a vender «continuamente y sin interrupción».

Facturación y categorías

Los precios serán los que sean «efectivamente cobrados al consumidor final oa las empresas proveedoras de estos productos».

La «categoría A» incluye empresas cuya facturación total de exportaciones en los 18 meses anteriores no supere el 30% de su facturación total, que tendrá un tope de aumento de hasta 3,2% mensual entre el mes de abril actual y el próximo agosto.

En tanto, la “Categoría B” incluye a las firmas cuya facturación por exportaciones estuvo entre el 30% y el 50% de sus ingresos totales, las cuales están sujetas a límites mensuales del 3%, excepto el mes de agosto, cuando estarán permitidas. un aumento de hasta el 3,5%.

Por último, para la «categoría C» (facturación de exportaciones entre el 50% y el 70% del total) se fomentan incrementos del 2% mensual, mientras que para la «categoría D» (facturación superior al 70%) se permiten incrementos del 1%. , a excepción de agosto, donde se permitirán aumentos de hasta 2,6% y 1,7% para estas dos categorías.

La resolución aclara que la Subsecretaría podrá «ajustar» estos aumentos porcentuales, «teniendo en cuenta que los porcentajes establecidos de fluctuación de precios representan una base que podrá ser incrementada en caso de ser absolutamente necesario».

Además, establece que las empresas que anteriormente se regían por precios justos solo pueden sustituir sus acuerdos anteriores por productos que están sujetos a restricciones de margen de beneficio y no por productos que tienen un valor fijo o «congelado». .

Una vez que las empresas se adhieran al esquema, deben cumplir con requisitos de suministro -y deben informar al diputado de «cualquier restricción» que pueda existir- e información que complemente el Reglamento de Marcación de Precios Justos.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *