Así lo afirmó el presidente Alberto Fernández “El Estado ha brindado un conjunto de herramientas para apoyar a los productores más afectados” producto de la sequía y destacó que a pesar del adverso factor climático, las exportaciones del sector agropecuario «rompieron récords» en 2022.

Fue cuando pronunció su discurso ante la Asamblea Legislativa para abrir el 141° período ordinario de sesiones del Congreso Nacional.

En cuanto al sector, el jefe de Estado lo pensó “El año cerró con preocupaciones por una sequía muy severa lo que afecta en mayor o menor medida a la producción de trigo, cebada, soja y maíz”.

Luego enfatizó que “a raíz de estas dificultades climáticas, el Estado ha brindado un conjunto de herramientas para apoyar a los productores más afectados, como lo hacemos en todos los sectores de nuestra economía”.

“Sin embargo, las exportaciones del sector fueron récord durante 2022”, enfatizó Fernández, y precisó que “se produjeron más de 142 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y otros cultivos”.

Mientras, “en la campaña 2021-2022 la superficie sembrada fue de más de 42 millones de hectáreas, lo que es un récord histórico”. Asimismo, agregó que “también se registró un crecimiento de la productividad en carne vacuna y porcina, alcanzando niveles sin precedentes”.

«El año cerró con preocupaciones por una sequía muy severa que afectó en mayor o menor medida a la producción de trigo, cebada, soja y maíz».Alberto Fernández

“Cooperamos con todas las economías regionales, creamos mejores condiciones para sus fincas y producciones”, concluyó el jefe de Estado.

Según datos del Ministerio de Agricultura Las exportaciones agropecuarias aumentaron 8,5% en 2022 con respecto a 2021, totalizando USD 49.581 millones.

Los mayores incrementos porcentuales los lograron carnes y lácteos con 20,7% sobre ventas por $5.508 millones; trigo con 35,4%; sumando $4.723 millones; y los totales acumulados de girasol, cebada y sorgo aumentaron 41,4% para llegar a $3.557 millones en ventas.

Las exportaciones de soja alcanzaron los $22.279 millones, un 2,5% más, según encuesta de la Subsecretaría de Agricultura; mientras que el precio del maíz subió 2,7% a $9.543 millones; mientras que el tabaco, la madera y el algodón alcanzaron los US$ 803 millones, creciendo 3%.

Asimismo, en el trienio 2020/2022 se registró un mayor incremento de la producción y las exportaciones respecto de 2016 a 2018, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

Este aumento se reflejó en un mayor volumen de proteínas animales, cereales y subproductos, en particular la producción acumulada de carne de res y aves aumentó en un 9%.

esto de nuevo Fomentó la conversión de cereales en carne. lo que refuerza el esquema de valor agregado que se traduce en divisas y arraigo.

La producción de carne de res aumentó de 8,55 millones de toneladas a 9,28 millones, mientras que la producción avícola aumentó de 6,37 millones de toneladas a 6,93 millones.

La producción de carne de cerdo aumentó un 27% (de 1,64 millones de toneladas a 2,08 millones); y producción de leche 11% (30.916 millones de litros a 34.193 millones).

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *